SIG municipal del municipio de LARDERO
Redes hidráulicas y gestión de firmes
Cliente: Ayuntamiento de Lardero
Categoría: Proyecto SIG municipal
Fecha: Mayo 2018
Web: www.aytolardero.org/

Objetivos
Diagnosticar y modernizar la gestión de las infraestructuras hidraulica municipales, permitiendo un mayor control y planificación. Adelantarndose a situaciones futuras que puedan desencadenar en problemáticas mayores.
El objetivo de la gestión de firmes y pavimentos urbanos es establecer procedimientos sistemáticos orientados a analizar, optimizar, priorizar y programar todas las actividades relacionadas con el mantenimiento de los firmes y pavimentos urbanos.
El alcance del proyecto se centra en la elaboración de un modelo de gestión municipal basado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y formación del personal técnico en dicha herramienta.
Descripción trabajos
REDES HIDRAULICAS:
El trabajo se estructuró en las siguientes cuatro fases:
– Levantamiento topográfico de los pozos. En la primera fase de trabajo se procede a lo que denominamos levantamiento de la red existente, con el fin de obtener un inventario actualizado de los pozos de registro, conductos y sumideros.
– Inspección y medición de la profundidad de los pozos. levantamiento de las tapas de registro, para con la ayuda de un distanciómetro laser, obtener las cotas de los pozos y resaltos de los conductos. Se comprueba el recorrido y conexión de los conductos.
– Reportaje fotográfico de los pozos.
– Digitalización de la red
El modelo de datos recopila la información referente a la localización del elemento, profundidad, resalto de las conducciones, observaciones, posibles patologías,…
– Modelizacion matematica de las redes
GESTION DE FIRMES:
la estrategia, estructura y funcionalidad definida para la implantación de la solución GIS de gestion de firmes ha sido:
– Modelo de datos
El modelo de datos define la estructura de los datos, que va definida por las propiedades de la tabla de atributos: nombre, tipo, medida, dominio, valor por defecto,…
El modelo de datos está diseñado para poder realizar las tareas de trabajo de campo con la máxima precisión y fiabilidad posible.
– Digitalización y codificacion
Por medio del SIG de escritorio QGIS y sus herramientas de edición avanzadas se digitalizaron las distintas capas basándose en la cartografía facilitada por el Ayuntamiento, completada con cartografía de fuentes abiertas.
Se han codificado cada uno de los elementos (pavimentos, aceras y encintados) con un código único dentro de la capa, que nos permitirá gestionar la información más adecuadamente.
– Trabajo de campo
Para la realización del trabajo de campo, los equipos han utilizado una APP, implementada para incorporar directamente sobre la base de datos la información recogida (índices, fotografías, datos complementarios,…) de las patologías.
